jueves, 30 de mayo de 2013

Clase 8, EXPERIENCIA PAPEL

En esta clase experimentamos hacer papel reciclado. En primer lugar llevamos papeles que tenian que estar en remojo durante una semana aproximadamente, los cuales licuamos y pasamos a un fuenton con agua. Se sumerge el shablón y se mueve para todos los sentidos, con el fin de unir bien las fibras. Se corrabora que quede parejo y con un buen espesor. Se pasa a un cuadrado de friselina mojada previamente y puesta sobre toallas para que absorvan el agua restante. Este es el momento para agregar materiales extras y sino se repite el proceso para hacer mas hojas.









martes, 28 de mayo de 2013

Clase 7 - Papel


El papel es un material de estructura porosa constituido a partir de fibras celulósicas entrelazadas. Se fabrica a partir de una pasta o solución acuosa de fibras que atraviesan procesos de escurrimiento de agua, secado y tratamientos de compactado y alisado.
Las fibras se pueden clasificar en madereras, no madereras y recuperadas.
Su composición química esta formada por carbohidratos entrelazados mediante la lignina, sobre la cual se depósitan resinas y esencias. 
La madera tiene 4 etapas, el desmonche (una vez talado se deja el tronco libre de hojas, raíces, etc), el descortezado (se quita la corteza), el lavado (se realiza mediante aspersión de agua a presión para quitar las impurezas de la madera) y  la separación de la lignina.
La producción de pulpa se logra por medios mecánicos (mediante el cual se obtienen partículas de madera de pequeñísimo tamaño y el resultado final tiene menor resistencia mecánica, menor calidad y mayor aprovechamiento) o químicos (la pasta química tiene mayor resistencia mecánica y  mayor calidad, pero menor aprovechamiento).
El tratamiento de refinado consiste en introducir la pasta de papel con agua en un refinador o pulper donde se cortan las fibras de celulosa por acción de diversas cuchillas que se mueven circularmente.
El blanqueado se ocupa de eliminar residuos de lignina.
El papel tiene propiedades físicas (el gramaje, la rugosidad, porosidad, establilidad dimensional y resistencia mecánica) y ópticas (opacidad, blancura, color).
El cartón es un papel cuyo gramaje supera los 300g/m y pueden obtenerse a partir de fibra virgen, recuperada o combinando ambas.








Clase 6 - Preentrega de sistemas de impresión

Corrección del Trabajo Práctico nº2: Sistemas Base de Impresión.






Clase 5 Profundidad

En este sistema el Área Impresora (AI) se por debajo del Área No Impresora (ANI).
Hay 4 etapas para el huecograbado, primero se realiza el grabado, creando surcos en una plancha mediante el uso de distintas herramientas, luego se realiza el entintado, en donde se deposita la tinta en los huecos que fueron realizados anteriormente, luego se hace presión, para que se transfiera la tinta y finalmente se reproduce.
La forma impresora de este sistema, el huecograbado, es el propio cilindro de impresión. Este esta compuesto por un cilindro de acero, una lámina de cobre y una lámina de cromo. El grabado del cilindro puede realizarse por métodos electromecánicos, químicos o a través de tecnología láser. 
En el cuerpo impresor, se distingue el cilindro impresor, la cubeta de tinta, la racleta (cuchilla), cuya finalidad es eliminar el exceso de tinta de la superficie del elemento impresor, el cilindro grabado o de roto, la campana, encargada de extraer y recuperar los vapores generados durante el proceso de impresión, y los cilindros transportadores y de enfriamiento. 
En la impronta característica del rotograbado se observa en los bordes un dentado regular y geométrico, similar al borde de las estampillas postales.  


jueves, 16 de mayo de 2013

Clase 4

SUPERFICIE
Esta clase se baso en el SBI de superficie, en el cual el area impresora y la no impresora estan al mismo nivel . La tecnica e origen de este sistema es la litografia creada en 1796.  El proceso consistia en  cuatro pasos:
1) dibujar sobre la piedra con un crayon ( lapiz de cera) para crear un area oleofilica y otra hidrofilica.
2) se moja la superficie
3) se entinta, logrando que las grasas se peguen
4) se coloca el soporte y presion encima para transferir el diseño.
Esta tecnica evoluciono. Se reemplazaron las planchas de piedra por planchas de metal, Llegando asi al sistema OFFSET.
La impronta que deja este sistema, es perfecta, a diferencia del relieve ( rebaba) y el entado del rotograbado  ( clase posterior)
Este sistema es el llamado "rey de la impresion" por ser el mas versatil y economico. Los soportes que no se pueden imprimir son los no absorventes que no soportan el calor para el secado como por ejemplo los plasticos.



jueves, 2 de mayo de 2013

Clase 3- Teoría del color

La clase del 19/ 4 se baso principalmente en el color y sus propiedades. Analizamos las ondas mediante las cuales se propagan y la dirección de la luz. También analizamos el ojo humano y la forma en la que percibimos colores, como reconocemos las diferencias cromáticas y los colores oscuros (gracias a las células detectoras del cerebro). Comparamos la cámara fotográfica y el ojo teniendo en cuenta que ambos captan imágenes de la misma forma y utilizando un mecanismo similar. Otro tema que se trato durante la clase fue la síntesis aditiva (combinaciones de luz) y la sustantiva (combinaciones de tintas). Por ultimo, observamos el comportamiento de las tintas de impresión analizando de que manera pueden combinarse para generar otros colores, por ejemplo, el cian impide que se refleje el rojo; el amarillo lo hace con el azul; al poner ambas tintas juntas sólo se refleja el verde.



martes, 16 de abril de 2013

Clase 2- sistema de impresión: El Relieve

En esta segunda clase estuvimos tratando sobre uno de los sistemas de impresión: el Relieve. Este sistema se caracteriza por tener la zona de impresión más elevada que la zona de no impresión y al aplicarle presión de unos rodillos entintados sobre la forma, se manchan sólo las partes en relieve que son las que a la vez imprimirán el soporte por contacto.
A su vez este sistema se divide en subtipos, la xilografia (vista en la primer clase), los sistemas de composición en caliente y los sistemas de composición en frío.
Dentro de los sistemas de composición en caliente encontramos la monotipia, la linotipia, la estereotipia y la flexografia en caucho,y dentro de los sistemas de composición en frío se encuentra la flexografia.

Las imagenes corresponden a ejemplos de flexografia en caucho mostradas en clase

Datos extras de xilografia

Hola amigos tecnologicos. Queria comentarles que en la clase de diseño en Wolkowicz tuvimos feria de herramientas, en la cual una de las estaciones era Xilografia a cargo de la Silvina Troicovich. Ella nos enseño, aparte de la misma tecnica vista en nuestro taller, que para empezar a practicar esta tecnica, era muy practico utilizar una bandejita de tergopol y tallarla con un punzon, ya que lo mas commplejo de esta tecnica es hacer el boceto espejado si no se tiene practica. Espero que les guste, nos parecio algo lindo para compartir. Aca les dejamos un par de fotos. Saludos!







sábado, 13 de abril de 2013

Clase 1 - Xilografia



Se eligió fibrofácil para trabajar. Luego se copia la imagen que queremos sobre la placa con papel carbónico, es importante recordar que la imagen debe estar espejada. Una vez que la imagen esta sobre la placa, se empieza a tallar con gubias. De estas hay diferentes, unas para dar más detalles y otras para zonas más extensas. Se llama área impresora a lo que queda por arriba, y área no impresora a lo que queda por debajo. Luego se prepara la tinta y se aplica sobre la placa. Finalmente se presiona el papel sobre el fibrofácil, tratando de que la tinta quede uniformemente sobre la hoja.